Aprender a aprender: el aprendizaje autónomo y colaborativo

Argitaratua: Saturday, 19 July 2014, 4:05 PM
Torres, Villatoro

Uno de los principales objetivos de la Educación es desarrollar un aprendizaje autónomo y estrategias de aprendizaje que permitan a nuestros estudiantes aprender mejor a lo largo de toda la vida: estrategias metacognitivas, de reflexión, de planificación y de gestión de su proceso de aprendizaje.
Para desarrollar este aprendizaje autónomo en el estudiante, este ha de tener un papel activo en su aprendizaje. Para ello, se le ha tratado de dar responsabilidad en diferentes partes de su proceso de aprendizaje: en los objetivos y planificación; en los contenidos y en el proceso; y en la evaluación.
En la presente sesión mostramos una serie de experiencias de aprendizaje colaborativo, autónomo y centrado en aprender a aprender utilizando entornos digitales: Facebook, Documentos colaborativos en Google Drive, blogs, Twitter e Instagram.

HABE Liburutegia

Beste eduki interesgarriak

F.J. Villatoro, L. Torres

Nortasun digitalaren kudeaketa lanbide-sareetan

Web sozialaren testuinguruan, erabiltzaileak parte hartzen, adierazten eta komunikatzen dira, eta kontsumitzaile pasiboak izatetik edukien ekoizle eta hedatzaile izatera igarotzen dira. Interneten gertatzen denaren eragile bihurtu eta bertan agertzeko aukera izateak ezaugarri jakin batzuez bereizten gaitu, eta ezaugarri horiek definitzen dute gure nortasun digitala, zeina Sarean partekatzen, adierazten eta egiten dugun guztia den, beste batzuek gutaz partekatzen edo adierazten duenarekin batera. Gure ingurunea gero eta digitalagoa da, edozer gairi buruzko datu eta iritziak sortzen ditu egunero, baita guri buruzkoak ere askotan. Jadanik, kontua ez da gehiago ala gutxiago erabiltzen ote dugun sarea, edo abian ote ditugun gure profilak sare sozialetan. Nahi ala nahi ez, eta salbuespen bakan batzuk izan ezik, denok gaude era batera edo bestera sarean eta sareetan. Denok dugu, batzuetan oharkabean, hatz-markaren bat. Funtsean, denok dugu nortasun digitala. Lantegi honetan, ikasleak eta hizkuntzak eragile sozial moduan nola agertzen diren Sarean landuko dugu (EEMen azaldutako deskribapenaren arabera), eta, batez ere, sare profesionaletan egin beharreko kudeaketaz jardungo dugu. (Bideoa espainieraz)*
Torres, Villatoro

Lifelong learning: bizitza osorako ikaskuntzarantz

Saio honetan, labur hitz egingo dugu lifelong learning kontzeptuaz eta hizkuntzen ikaskuntza-irakaskuntzarekin duen erlazioaz, jardunaldien amaiera gisa. Hainbat adibide aztertuko ditugu: hizkuntza-ikaskuntzaz, irakasleen prestakuntzaz eta bizitza osorako ikerketaz. Aurreko saio guztien laburpena izango denez, landutakoa laburbiltzen saiatuko gara. (Bideoa espainieraz)
Torres, Villatoro

Introducción al conectivismo

Ante la situación de cambio constante que describe la Sociedad de la Información y del Conocimiento, somos testigos del surgimiento de reflexiones y replanteamientos, nuevos enfoques y propuestas de actuar en la sociedad en la que vivimos. En esta sesión describimos una de las principales propuestas educativas, el Conectivismo de George Siemens, cuyas ideas contribuyen a repensar el contexto actual de la educación. Esta teoría educativa nace a partir de las implicaciones que la tecnología, especialmente Internet y las redes sociales, han tenido sobre la manera en que actualmente vivimos, nos comunicamos y aprendemos.
Torres Villatoro

La evolución de la red y sus implicaciones en el aprendizaje

En esta primera sesión trataremos las características y evolución del medio digital (de la web 1.0 a la web 3.0), realizando una primera valoración acerca de la importancia del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación dentro de la práctica docente. y sus repercusiones directas en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Características y evolución del medio digital Web 1.0 y la era del control a la eclosión de la web 2.0 Movilidad y ubicuidad: la web 3.0
Torres Villatoro

Las competencias digitales del alumnado

¿Debemos los profesores de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (LE) integrar la Competencia Digital (CD) en nuestras clases? Si es así, ¿cómo? ¿Estamos preparados para hacerlo? ¿En qué se relaciona la Competencia Digital con la Competencia Comunicativa? Proponemos introducir la Competencia Digital en educación, especialmente cuando hablamos de enseñanza/aprendizaje de lenguas, desde una perspectiva amplia y que abarque cuestiones tecnológicas, pero también lingüísticas, sociopragmáticas e incluso cívicas, como la responsabilidad de comunicar, las cuestiones culturales, sociales y de credibilidad: qué supone comunicar en un ámbito y no en otro o a quién dices qué y en qué contexto. Debemos trabajar en entornos digitales en el aula de lenguas, conocer de qué manera se puede participar en esos espacios para desarrollar la Competencia Comunicativa. En este módulo trataremos sobre la competencia digital del alumnado de lenguas y de la responsabilidad docente en su adquisición. Nos plantearemos por lo tanto cuestiones como las siguientes: ¿Debemos los profesores de Lenguas integrar la competencia digital (CD) en nuestras clases? Si es así, ¿cómo? ¿Estamos preparados para hacerlo? ¿En qué se relaciona la Competencia Digital con la Competencia Comunicativa?
Torres, Villatoro

PLE y PLN: creación y gestión de espacios y redes personales de aprendizaje

El concepto de los Entornos Personales de Aprendizaje (o el acrónimo en inglés PLE) lleva desde 2004 siendo el foco de debate en numerosos contextos de formación, insertándose incluso en programas educativos y de formación. Es, sin duda, un tema que ha dado lugar a debate y discusión, abriendo un marco de reflexión sobre cómo se aprende y se enseña en, para y con la red; sobre el papel del alumno como centro de su aprendizaje; la importancia del aprendizaje no formal; y la gestión y reflexión del aprendizaje como elementos clave. En esta sesión trabajaremos la estructura y los elementos de los PLE en la formación docente y en el aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo de la competencia digital en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Torres, Villatoro

El portafolio electrónico de lenguas (ePortfolio)

Los portafolios son herramientas de muestra que nacen dentro del ámbito profesional. En el marco del aprendizaje de lenguas, son cada vez más utilizados como herramientas de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este módulo trataremos las nociones de portafolio y portafolio electrónico; y haremos una presentación y análisis de su uso en el aprendizaje de lenguas.
Torres, Villatoro

Comunicación real y aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es una teoría del aprendizaje elaborada por el teórico norteamericano David Ausubel, dentro del marco de la psicología constructivista. En este tipo de aprendizaje, el estudiante relaciona la nueva información con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. El aprendizaje significativo, por lo que tiene de asunción continua de nuevos conceptos, encuentra por lo tanto su mejor apoyo en la elaboración experiencial del conocimiento, antes que en la memorización teórica. En el aprendizaje de lenguas, por lo tanto, serán de especial importancia la elaboración de actividades significativas en contextos reales de comunicación, promoviendo con ello la práctica reflexiva. En esta sesión conectaremos el aprendizaje significativo con la necesidad de crear actividades y tareas significativas en el aula digital de segundas lenguas.