Estrategias de intervención docente en la interacción oral (bideo-laburpena)

Argitaratua: Friday, 7 February 2025, 9:28 AM
Estrategias de intervencion docente en la interaccion oral

Alicia Clavelek hitzaldi bat eman zuen 2016an HABEk antolatutako Ikastaroen barruan, El aula como sistema adaptativo complejo: Claves para el análisis de los eventos de interacción oral izenburupean.

Bideo-laburpen honetan, ikasgelan ahozko elkarreragin soziala txertatzera animatzen du adituak, eta horretarako estrategiak eskaini ere hori gauzatzeko. 


HABE liburutegian


H424_Claves para el análisis de los eventos de interacción oral

0:04
¿Qué pasa con los estilos de producción? Hay alumnos que sienten, se sienten inhibidos, les cuesta mucho hablar, tienen mucho miedo a a cometer errores y eso tiene que ver con el control de la producción. Hay alumnos
0:26
que que se sienten más necesitados de producir correctamente o que privilegian la corrección de lo que dicen sobre la fluidez. Y otros en el otro extremo del continuo, que privilegian la fluidez sobre la corrección. Es decir, prefieren hacer avanzar la comunicación, y, comunicarse y ser eficaces en comunicación. ¿Prefieren eso por delante de la corrección?
0:53
De los errores, la corrección del de su producción. Yo me he encontrado en algún caso en los datos de la tesis. Muy curioso el caso de Merienne. Cuando yo estaba en el aula observando este grupo, donde merienne estaba con una profesora de español, yo veía a Merienne. Merienne había sido la alumna que peor nivel tenía del grupo, un grupo multilingüe europeos.
1:23
De una media de 25 años, una clase pequeña con unos 8 alumnos. En fin, un contexto bastante bien determinado y merienne estaba por debajo del resto de sus compañeros. Sus compañeros estaban entre B2 y C1. Merienne estaba rozando el B2 dos y esto me lo había dicho la profesora. Es decir, de los que hay aquí, merienne es la que está más floja. Cuando analicé las las reparaciones que hacía la profesora sobre los errores de Merienne, que eran muy frecuentes.
1:51
¿Me di cuenta de que era la alumna con la que menos sistemáticamente actuaba la profesora y cuando le puse a la profesora las interacciones con meriem y le pregunté qué estabas pensando aquí? ¿Por qué reparaste así o por qué no reparaste? Porque dejaba muchos errores sin reparar de meriem los dejaba pasar. La profesora me dio claves que a mí me parecen muy importantes para nosotros, me dijo.
2:21
Yo ya no sé qué hacer. Merienne es un conflicto, me dijo literalmente Merienne es un conflicto por más que yo incida en repararle, por más que yo intervenga y haga lo esté pendiente de cada una de sus producciones, sea cual sea la estrategia que utilice. Yo sé, porque lo he probado, que no consigo impactar en su aprendizaje, o sea, merienne no corrige, no repara sus errores, se ha quedado estancada, se ha quedado estancada y ya no sé qué hacer, ya no sé qué hacer.
2:51
Y era el típico perfil de alumna fluida, es decir, de alumna que lo que lo que tenía al producir, al interactuar, su interés máximo, era comunicar y no le importaba tanto la corrección. Entonces, claro, es muy difícil ofrecer consuelo en estos casos y es muy difícil ofrecer también claves, sin embargo, una de las cuestiones que que que de manera más relevante hay que abordar cuando nos encontramos con un caso así.
3:20
Es la necesidad de hablar con el alumno. ¿Por qué asumimos? Siempre que los alumnos no necesitan saber la por qué tomamos las decisiones que tomamos en el aula, necesitan saberlo. Claro que necesitan saberlo. Si tú coges a un alumno que es fluido, con el que ya has batallado mucho y ves que no, que no consigues que él controle su producción de manera adecuada, habla con él.
3:48
Indícale que viene a intentar hablar más despacio, que es más importante que en este momento tiene que poner su atención en la en la corrección, es decir, dale claves, ayúdale a mejorar esa ese estilo de producción, a mejorarlo, hacerlo más rentable. Y eso tendrá consecuencias directas, seguro, seguro. Sobre esa gestión difícil, al menos se puede intentar. Lo que no podemos suponer es que puede haber algún cambio, alguna mejora.
4:16
Si el alumno no está informado sobre lo que puede mejorar ellos, no. O sea, no, no vale la Asunción de que el alumno ya sabe cómo se aprende, no los que sabemos cómo se aprende y en eso estamos y como se enseña o queremos saberlo, somos nosotros y los que estamos haciendo cursos de formación y leyendo lo que nos caen las manos somos nosotros. Tenemos mucha más información, somos los expertos en el aula. Entonces compartamos eso.
4:45
Eso por un lado. Por otro lado, y en relación con estos estilos de producción, los casos de inhibición máxima o de de alumnos que por amor, de de hablar correctamente pierden fluidez resultan ser irritantes porque nadie aguanta o espera que acaben de hablar, porque producen un parón en la dinámica del aula, porque el propio profesor llega un momento en que...
5:15
Tienen el mismo abordaje, es decir, primero plantéales, mira esto, lo tienes que mejorar. Deja de pensar en tal tal tal dale claves, dale ayudas, Eh, aunque sean caseras, pero infórmale. Y hay otra cuestión que es importante también es que a veces no nos damos cuenta y hay que pensar que si a ver si va a ser estos dos estilos tan extremos que nos dan tantos problemas, a ver si va a tener que ver con las tareas que les pedimos que hagan, puede ocurrir
5:45
que el inhibido, el que se inhibe, el que el que quiere ser muy correcto, el que tiene mucho control de su producción esteiners o en tareas cognitivamente demasiado difíciles. ¿Estamos pidiendo más de lo que puede hacer en en producción oral, en interacción? Es una pregunta que cabe hacerse porque nos parece que todas las tareas de interacción y todos los las actividades de aprendizaje que comportan interacción que proponemos en el aula, todos deben hacerla con la misma facilidad. Sí, seguro.
6:15
Pues a lo mejor no. Recordad que tenemos diferentes niveles madurativos, no hay un nivel homogéneo, nos dirigimos a la media, pero no hay un nivel homogéneo. Cada lengua ha sido sin clásica. ¿Recordad, así que planteaos la pregunta de estoy siendo, estoy proponiendo una actividad de interacción que que está resultando demasiado difícil? Quizás sí, cognitivamente. Luego hay alumnos que no hablan, que no quieren hablar.
6:44
¿Que sienten miedo, E? Como el caso que nos reportaba la compañera. El concepto de Willingness to communicate es muy reciente, es el deseo de comunicar y psicolingüistas, sobre todo por firmas psicolingüistico que otra cosa están intentando hacer operativo ese concepto, es decir, cómo de qué depende las ganas de comunicar en el aula. Y se ha operativizado estableciendo que para que haya deseo de comunicar.
7:13
Los autores hablan de la confianza comunicativa, hablan de la propensión motivacional, es decir, de que el alumno tiene que estar confiado en un contexto en el que se sienta cómodo, no tenga miedo a equivocarse y esto es algo que se favorece trabajando con los factores afectivos que condicionan la gestión del aula.
7:42
Han hablado también de la ansiedad al comunicar. Hay mucha gente que se pone muy nerviosa cuando tiene que hablar en público y esto hay que tenerlo en cuenta también. A lo mejor no podemos proponer una interacción en plenaria con una persona, o sea para todo el grupo, con una persona que tiene este, este, este miedo o esta. Esto nos pasa, nos pasa a mucha gente el miedo a hablar en público, entonces esto, este perfil hay que respetarlo.
8:11
Esto no es algo que tenga que ver con que lo estamos haciendo, lo estemos haciendo bien o mal, o que el alumno tenga un estilo de producción o otro. ¿Esto esto tiene mucho más que ver con la personalidad y con los miedos y los temores de cada 1, ¿no? Y luego hay un concepto muy interesante, que es la percepción de la competencia. El alumno qué siente que no, que no, no sabe lo suficiente como para poder hablar, no habla así es y es que es clavado.
8:39
Y esto sí que es interesante para nosotros esto yo lo veo como una una de esas claves que sí sobre la que podemos. Sí podemos pensar en cómo operar, no de una manera más práctica. A ver si un alumno siente que no tiene suficiente nivel como para poder expresarse adecuadamente. ¿Tiene esa inseguridad, eh? Esa percepción de que de que su competencia no es suficiente. ¿Qué habrá que hacer? Pues lo que hacemos con los críos al educar no refuerzo positivo, lo primero.
9:07
Empoderar a la gente, que sí que puedes, que sí que puedes. No olvidemos que cuando hablamos de reparaciones siempre estamos hablando de evidencia negativa, pero lo que más efectos va a tener en la motivación de los alumnos a la hora de hablar va a ser animarles con lo que han hecho bien, y decirles lo que han hecho bien también, e? Es muy importante. Esa es una de las cuestiones, empoderar a la gente, darle el refuerzo positivo cuando no se sienten capaces. Otra cuestión.
9:38
Tiene que ver con la necesidad de abrir las puertas de la interacción en el aula y proporcionar formas emancipatorias. Es decir, dejar que los alumnos se independicen y empiecen a hacer un uso espontáneo de la lengua. Eso cuesta mucho trabajo, pero se puede conseguir, es decir, cuando un alumno siente que su competencia no es suficiente.
10:03
Yo debo medir la dificultad de las tareas. Yo no le puedo proponer a ese alumno que me haga una interacción sobre algo que no que no pueda de lo que no pueda hablar. Tengo que estar, estar muy seguro o muy segura de que el vocabulario que va a necesitar lo tiene disponible. ¿Por ejemplo, Eh? Eso es una cuestión. La forma emancipatoria del de la de la interacción tiene que ver con la necesidad de exponer a muchos diferentes tipos de interacción.
10:29
Especialmente y con especial atención, mejor dicho, a las formas en las que el alumno utiliza espontáneamente la lengua, es decir, de lo que estamos hablando al promover formas emancipatorias, la necesidad de que haya interacciones donde 1 hable de sí mismo, donde hable de su identidad, sobre temas que le motivan en una interacción social y menos pedagógica, pero más social, donde se sienta cómodo. Lo que más nos gusta en El Mundo es hablar de nosotros mismos.
10:59
¿De verdad de qué hablamos mejor que de nosotros mismos? ¿De qué sabemos más? Por otro lado, de poco, pero nos gusta. El alumno se siente muy motivado cuando tú le preguntas sobre sus gustos, intereses, sobre su sus aficiones, sobre su familia. Esto lo sabemos, ellos se disparan. Por qué no les dejamos más hablar de sí mismos, pero de verdad en formas emancipatorias, donde el alumno se sienta independiente.
11:24
Necesitamos que recuperen ese sentimiento de independencia que tienen en su propia lengua cuando están aprendiendo la segunda ola extranjera, ¿no? Además, cuando 1 se implica en interacciones más abiertas, con más negociación en significado, especialmente cuando habla de 1 mismo, también ocurre un fenómeno muy bonito que señaló banlier hace muchísimos años, que es que la sensación de igualdad.
11:53
¿Que siente el alumno en ese tipo de actividades donde habla de sí mismo, intercambia información sobre cómo son sus compañeros? ¿Esa sensación de igualdad es motivadora? De repente debe tomar conciencia de que está aprendiendo el idioma en cuestión o la lengua en cuestión. La está aprendiendo para comunicarse y que eso es un vehículo de comunicación y eso lo tiene que sentir. O sea, de lo que estamos hablando es de que
12:20
incluso pensando en el factor alumno, que es tan complejo que tiene, que tiene tantas cuestiones que abordar, los factores afectivos, la personalidad, todos estos que estamos analizando, de estilos, de aprendizaje, de estilos, de producción. ¿Es tan complejo? Sí, es tan complejo, pero en realidad de lo que estamos hablando es de que de que tengan. ¿Tienen que entender que el aula es un espacio donde ellos van a aprender a utilizar un código que es tan útil y tan bonito o o más, porque hay que venderlo bien, e? El idioma que enseñamos
12:50
que el que tienen, es decir, que es un vehículo de comunicación que pierdan el miedo al contenido formal, dad oportunidades de de de interacción social en el aula, perdamos la obsesión por el contenido formal, aunque solo sea un rato.


Beste eduki interesgarriak

Alicia Clavel

H424 - El aula como sistema adaptativo complejo: Claves para el análisis de los eventos de interacción oral

Alicia Clavelek 2016an "Estrategias de intervención docente en la interacción oral" 351 ikastaroaren barruan emandako hitzaldia. Bideo honetan, hitzaldi osoa duzue entzungai.