En el ámbito de la interacción en el aula, el hecho de pasar de una visión de la clase como contexto social a una interpretación de ese espacio como contexto de enseñanza y aprendizaje ha motivado un creciente interés por investigar la manera o maneras como sus participantes, profesores y alumnos, construyen su propio contexto mediante las actividades que en ella llevan a cabo. Desde esta perspectiva, los discursos que se generan en el aula juegan un papel de primer orden, en tanto que son la manifestación de una las herramientas de mediación semiótica más importantes en el proceso de aprender: el lenguaje.
La ponencia tiene como objetivo mostrar el papel del profesor en lo que respecta al discurso que genera en el aula, en qué medida fomenta la construcción de conocimiento de los aprendientes dentro del contexto de enseñanza-aprendizaje de adultos principiantes de alemán LE en el ámbito de las EEOOII.
En el ámbito de la interacción en el aula, el hecho de pasar de una visión de la clase como contexto social a una interpretación de ese espacio como contexto de enseñanza y aprendizaje ha motivado un creciente interés por investigar la manera o maneras como sus participantes, profesores y alumnos, construyen su propio contexto mediante las actividades que en ella llevan a cabo. Desde esta perspectiva, los discursos que se generan en el aula juegan un papel de primer orden, en tanto que son la manifestación de una las herramientas de mediación semiótica más importantes en el proceso de aprender: el lenguaje.
El habla del docente es el vehículo que le sirve para relacionarse con sus estudiantes, para argumentar sobre el conocimiento y para generar actitudes positivas; para explicar conceptos complejos; para reformular, sintetizar o ampliar las aportaciones del alumnado; para integrar anécdotas y relatos que despiertan el interés y la curiosidad de los alumnos.
En la ponencia se presentan los resultados de una investigación de carácter cualitativo sobre las estrategias explicativas utilizadas en clase por un grupo de docentes bien valorados por el alumnado de ocho centros educativos (primaria, ESO, bachillerato y universidad). Se adopta un punto de vista lingüístico y discursivo y se efectua un análisis comparativo de i) las opiniones de los estudiantes, ii) las creencias de los docentes sobre su propia actuación pedagógica y, iii) su actuación real en el aula. Esta triangulación permite definir un conjunto de estrategias discursivas comunes a todos los docentes bien valorados. En esta ponencia nos centramos en las estrategias explicativas orales que conforman el discurso didáctico.
Las instrucciones son mensajes de función conativa, es decir, apelan al oyente y esperan de él o ella una acción determinada. Los consejos y las sugerencias son instrucciones, así como las normas de presentación de un trabajo o los enunciados de muchos ejercicios. En el aula, el docente transmite instrucciones y los alumnos las siguen, de acuerdo con la atribución de funciones y responsabilidades. El carácter de ayuda, consejo u orientación que tienen las instrucciones docentes y ciertas estrategias comunicativas de cortesía pueden atenuar el sentido impositivo que suele tener este tipo de mensaje, que puede ser origen de tensión y conflicto.
Serán necesarios, además, algunos recursos lingüísticos y comunicativos que aseguren la comprensión de este tipo de discurso, directamente relacionado con la buena gestión del trabajo en el aula, especialmente si tenemos en cuenta la importancia que los nuevos enfoques didácticos otorgan a las actividades prácticas y de grupo en la enseñanza presencial.
El uso de relatos o cuentos es una herramienta de primer orden para despertar el interés en el aula. Por ejemplo: en el preámbulo de un tema científico, ante la aparición de un nuevo concepto relevante, en el devenir de la asignatura o al comienzo de cada unidad didáctica, o para sintetizar o resumir lo visto hasta el momento; también puede servir para suavizar la carga docente, con un chiste o anécdota divertida que relaje el ambiente; o como nexo entre un tema de cierta dificultad y otro de gran exigencia académica.
También se puede narrar pequeñas historias con el fin de explicar la trayectoria de la unidad didáctica seguida hasta ese momento; o en la evolución de un producto o fenómeno; o para anunciar lo que está por llegar; o para ejemplarizar; o para mantener la atención o mostrar una evidencia (“esto ocurre por ejemplo en/cuando…”). Y, por supuesto, para despertar el interés y suscitar la atención del auditorio. “El otro día me di cuenta de que…” “Me comentaron que…” “Hasta el momento se creía que…”
Pero para explotar todas las potencialidades de la narración oral, es necesario conocer algunas pautas que el docente puede aplicar en su tarea docente.
El discurso del profesor de español como lengua extranjera posee unas características propias que lo diferencian de otros discursos en otros contextos comunicativos. Algunas de estas características están relacionadas con las modificaciones lingüísticas presentes en el discurso generado por el profesor en el aula y otras se centran en el uso de diferentes estrategias conversacionales.
Todas estas modificaciones parece que se llevan a cabo desde la creencia de que de ese modo se facilita la comprensión a los alumnos y, como consecuencia, se propicia el proceso de enseñanza-aprendizaje. Conocer mejor las características de nuestro discurso en el aula puede ayudarnos a mejorar como docentes, es por eso por lo que el estudio del discurso didáctico debe incorporarse a los procesos de formación del profesorado.
Durante la sesión hablaremos de algunas estrategias personales que ayudan a mejorar las habilidades comunicativas orales. Algunas requieren la dedicación necesaria para un proceso de formación de cierto tiempo (no demasiado, si tenemos en cuenta que todo docente es ya un orador). Otras son esencialmente actitudinales y se ponen en práctica observando atenta y críticamente las exposiciones orales de otras personas o aprovechando cualquier ocasión, formal o informal, de hablar en público. El deseo de comunicar y la actitud de aprendizaje son los principales motores de la mejora de la competencia comunicativa.
Presentaremos algunas experiencias prácticas de análisis y mejora de intervenciones procedentes de talleres de formación de profesorado. Veremos algunos materiales que pueden ayudar a trazarse un plan personal de mejora, a modo de proyecto de autocoaching. También comentaremos algunas actividades habituales de los talleres, como grabaciones y análisis de intervenciones. Observaremos la práctica de algún participante que desee colaborar y veremos una intervención que puede resultar modélica en muchos aspectos.