La evolución de la red y sus implicaciones en la docencia

Argitaratua: Thursday, 25 July 2013, 2:55 PM
Villatoro, Herrera

Características y evolución del medio digital (de la web 1.0 a la web 3.0), realizando una primera valoración acerca de la importancia del desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación dentro de la práctica docente y sus repercusiones directas en los procesos de enseñanza y aprendizaje.

HABE Liburutegia

Beste eduki interesgarriak

Villatoro, Herrera

Las competencias digitales del profesorado

Teniendo en cuenta la definición clásica de Hymes, que dice que la competencia comunicativa se relaciona con saber “cuándo hablar, cuándo no, y de qué hablar, con quién, cuándo, dónde, en qué forma”, es evidente que la dimensión digital de este aspecto de la interacción humana es fundamental para desarrollar la adquisición de segundas lenguas. Como el mismo autor indica, la competencia comunicativa se refiere sobre todo a la capacidad de formar enunciados que no solo sean gramaticalmente correctos sino también socialmente apropiados; y en ese sentido la red es un contexto de interacción y comunicación fundamental para el desarrollo de la capacidad profesional del docente
villatoro, herrera

La enseñanza mediante plataformas LMS y el aprendizaje en web 2.0: de la enseñanza dirigida, al aprendizaje autónomo y colaborativo

La consolidación de las plataformas de elearning (en especial, Moodle) como ecosistemas educativos, a menudo para apoyar programas semipresenciales, ha ido paralela a la irrupción de propuestas menos verticales y más colaborativas aprovechando el empuje de la web social. Las características de estos espacios digitales son muy similares al tipo de aprendizaje (significativo, autónomo y colaborativo) que pensamos debe darse en el aula de lengua. Es por eso que estas herramientas son de gran utilidad a la hora de enseñar/aprender segundas lenguas. Colaborativo, cooperativo, grupal, social, son adjetivos que aparecen habitualmente asociados al aprendizaje, pero, aunque parezcan sinónimos, sobre todo los dos primeros, cada uno de ellos aporta matices diferenciadores. Todos inciden, sin embargo, en el papel fundamental de la interacción para la construcción compartida del conocimiento.
villatoro, herrera

Gestión y creación de blogs

Sin duda alguna, el fenómeno blog es el símbolo de la "revolución 2.0", y sus aplicaciones son tantas que se les ha llegado a comparar con una navaja suiza. Hoy, gracias al sistema blog, la web dispone de una inabarcable red de información y de opinión como nunca se había conocido antes.
Villatoro, Herrera

Materiales y recursos multimedia, vídeo, imágenes, presentaciones

El término multimedia se utiliza para referirse a cualquier objeto o sistema que utiliza múltiples medios de expresión físicos o digitales para presentar o comunicar información. Los medios pueden ser variados, desde texto e imágenes, hasta animación, sonido, vídeo, etc. También se puede calificar como multimedia a los medios electrónicos u otros medios que permiten almacenar y presentar contenido multimedia. Multimedia es, en esencia, la mezcla de diferentes formatos de información o comunicación para lograr un efecto mayor en la comprensión del mensaje. Para que una aplicación sea considerada multimedia deberá integrar por lo menos tres de estos cinco tipos de datos: texto, gráficos, imagen fija, imagen en movimiento (vídeo – animaciones) y audio (música, voz, sonidos, etc.).
Villatoro Herrera

El podcast en la enseñanza de lenguas

Si tenemos que definir el podcast en pocas palabras, diremos que es un archivo de audio que se puede oír o descargar de la web y que cuenta con un sistema de suscripción para recibirlo en tu ordenador cada vez que se actualiza. Si YouTube es la televisión 2.0, el podcasting sería la radio, pero con un formato mucho más libre y accesible a todos los usuarios. El podcasting se ha convertido en una de las propuestas tecnológicas más fructíferas a la hora de producir contenido en formato de audio dentro de cualquier contexto comunicativo, por lo que se perfila también como una herramienta muy eficaz en los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Villatoro, Herrera

El entorno Google: de la identidad digital al cloud computing

La primera llave de nuestra identidad digital es nuestro correo electrónico; y no hace tanto, la identidad digital se limitaba prácticamente a una cuenta de email y a lo que uno mismo pudiera hacer en la red, en un blog o en los comentarios. A partir de este primer paso en la identidad, Google, el gigante de Internet, ha ido ampliando su ecosistema de trabajo, integrando en su oferta tanto herramientas de edición, como de comunicación o de gestión de la información. En esta sesión nos vamos a ocupar del sistema Google, junto a algunos otros ejemplos, como espacios para la gestión del aula en línea.
Villatoro, Herrear

Tareas digitales

El conjunto de herramientas digitales colaborativas de la red social tienen un encaje perfecto en el enfoque orientado a la acción que propugna el MCER (Marco común europeo de referencia para las lenguas) y, por lo tanto, también en el trabajo por tareas en el aula de lengua. Si una tarea se define como una actividad significativa que se desarrolla de manera colaborativa y que acaba con un producto final comunicativo, podemos adaptar fácilmente este concepto a la web social. Así aparecen las tareas 2.0, es decir, aquellas que se integran en la gran conversación digital que tiene lugar en blogs, wikis y redes sociales.
Villatoro, Herrera

Integración de la dimensión digital en el Plan de Centro: hacia el currículo digital

Teniendo en cuenta que la enseñanza y el aprendizaje de segundas lenguas se enmarca dentro de un contexto comunicativo, es absolutamente necesario tener en cuenta la dimensión digital y todos los aspectos sociales que acarrea el advenimiento de los nuevos usos en redes. Estas mutaciones afectan, como no podía ser menos, de manera integral a la forma de encarar la enseñanza en un enfoque holístico, incluyendo no sólo la dimensión docente sino también la gestión, administración y evaluación del plan curricular de centro, documento en el que deben recogerse tanto las competencias básicas a desarrolar, como los objetivos, los contenidos, los procedimientos y los instrumentos evaluadores que enseñantes y aprendices deben alcanzar en un contexto enriquecido y complejo como el de la sociedad de la información.