Currículo analítico y la enseñanza de idiomas basada en tareas

Argitaratua: Saturday, 19 May 2001, 8:40 AM
M. Long

Dadas las condiciones adecuadas, los niños, los adolescentes y los adultos pueden aprender, y de hecho aprenden, gran parte de un segundo idioma incidentalmente, mientras centran su atención en el significado o en la comunicación. Esto es posible mediante el uso de programas de estudio analíticos, en los cuales, en lugar de presentar reglas explícitas, se presentan ejemplos de la lengua de forma holística y se ayuda a los estudiantes a inducir la mayoría de la gramática del segundo idioma. Sin embargo, las investigaciones muestran que centrarse únicamente en el significado (a) es insuficiente para adquirir totalmente la competencia de un nativo y (b) se puede mejorar en cuanto a la velocidad y logro final, mediante una atención periódica al lenguaje como objetivo. La mejor forma de obtener esto no es volver a un plan de estudios sintético, ni enseñar puntos de gramática aislados, o lo que yo llamo enfoque en las formas (focus on forms), mediante el cual se pasa la mayor parte del tiempo de clase trabajando en estructuras gramaticales aisladas, predeterminadas y ordenadas externamente por un diseñador de planes de estudios o escritor de libros de texto. La mejor forma es, durante una lección centrada en significado y usando una variedad de procedimientos pedagógicos, dirigir brevemente la atención de los estudiantes a rasgos del código lingüístico, en contexto, cuando los estudiantes experimentan problemas al trabajar en una tarea comunicativa elegida según el análisis de necesidades de los estudiantes. La gramática, el vocabulario, etc., se presentan en una secuencia determinada por el programa interno del propio estudiante, la capacidad de procesar del momento y las limitaciones del aprendizaje. Esto es lo que denomino enfoque en la forma (focus on form). El enfoque en la forma constituye  uno de los diversos principios metodológicos característicos de la enseñanza de la lengua basada en tareas (TBLT: Task-Based Language Teaching).

Beste eduki interesgarriak

m. Long

Análisis de necesidades del alumno y diseño de tareas

En una época de recursos decrecientes y creciente demanda de responsabilidad pública, incluida el área de educación, crece la importancia de estudios cuidadosos de las necesidades de los alumnos como requisito para el diseño efectivo de cursos de lenguas extranjeras o segundo idioma. La identificación de necesidades actuales y (especialmente) futuras, definidas desde el punto de vista de tareas destino (target tasks), para niños en edad escolar es difícil pero no imposible. Sin embargo, la teoría y práctica de análisis de necesidades está cambiando según los educadores responden a los cambios en la teoría y los descubrimientos de las investigaciones en Adquisición de segundas lenguas y diseño de programas para segundos idiomas. En la sesión, se presentan varios resúmenes y evaluaciones de (a) fuentes de información para un análisis de necesidades (bibliografía publicada y sin publicar, los alumnos, lingüistas, expertos del área, fuentes trianguladas), (b) métodos para obtener la información (la intuición de expertos y no expertos, entrevistas, cuestionarios, encuestas, auditorías de lenguaje, observaciones por participantes y no participantes, métodos etnográficos, diarios y cuadernos, indicadores de competencia y capacidad en el idioma y (c) combinación de fuentes y métodos. Estas tres áreas se consideran según su potencial como posibles opciones para obtener información fidedigna, válida y utilizable sobre el lenguaje y las tareas que se necesitan para funcionar con éxito dentro del dominio del discurso nativo (académico, ocupacional, vocacional, etc.).
m. Long

Tareas – Diseño y demostración

Cualquier tipo de plan de estudios debe ofrecer una guía en cuanto a selección y clasificación, lo que se debe incluir y en qué orden. La selección de tareas en TBLT (enseñanza de la lengua basada en tareas) se basa en los resultados del análisis de necesidades del alumno. El plan de estudios consiste en una serie de tareas pedagógicas. Estas tareas son una serie de aproximaciones a la tarea destino (target task), inicialmente más simples y en aumento de dificultad, con las cuales se trabaja en la clase o a veces fuera. Desafortunadamente, los criterios para clasificarlas, es decir, para determinar su complejidad, todavía son una cuestión de opinión impresionista; no obstante se ha empezado a investigar este problema y se ha progresado bastante al hacer la distinción entre dificultad de la tarea y complejidad de la tarea. En la sesión, se discuten estas y otras dimensiones de las tareas pedagógicas en relación a ejemplos de tareas pedagógicas
m. Long

Naturaleza de la interacción y negociación en grupo / atención a la dimensión formal de la lengua

TBLT (el enfoque de la enseñanza de la lengua basada en tareas) está decididamente centrado en el alumno de dos maneras importantes. Primero, como ya hemos visto, las metas del curso se determinan, a ser posible, mediante un extenso análisis de las necesidades de los alumnos. Segundo, la enseñanza de la lengua en sí (gramática, vocabulario, pragmática, etc.) tiene una motivación psicolingüística. En otras palabras, la adquisición y la precisión crecen como respuesta a las etapas de desarrollo del alumno, mediante un enfoque en la forma (no en las formas), provocado por el profesor y/o los materiales de enseñanza. Algunas preguntas a las que se enfrentan profesores y diseñadores de materiales incluyen “¿qué formas y cuándo?”. Gran parte del enfoque en la forma será individual; sin embargo, puede plantearse de una forma más económica a nivel de la clase en su totalidad, cuando se observa que las dificultades con la segunda lengua son sistemáticas, reiteradas y remediables.
m. Long

Provisión de ¨input¨ positivo y negativo a través de la interacción, base de la adquisición de L2

La mayoría de la enseñanza de idiomas proporciona a los estudiantes una dieta de modelos del idioma bastante monótona y fija, evidencias positivas (positive evidence), seguidas por “práctica” de varios tipos. Sin embargo, el papel, en potencia muy beneficioso, de la corrección negativa (negative feedback) recientemente ha sido objeto de abundante investigación, en particular la eficacia de la corrección negativa implícita del tipo denominado ´reformulación correctiva’ (corrective recast). La reformulación correctiva se define como la reformulación de la totalidad o una parte de la declaración inmediatamente anterior de un alumno, en la cual uno o más elementos (léxicos, gramaticales, etc.) diferentes de la forma apropiada se reemplazan con la correspondiente forma precisa, y donde, durante el intercambio, el enfoque de ambos interlocutores está en el significado, no en el lenguaje como objeto. Hasta la fecha el trabajo en el área de la reformulación en un segundo idioma incluye más de 30 estudios descriptivos, cuasi experimentales y experimentales, de la incidencia, aprovechamiento y uso en la clase, laboratorio y otros tipos de conversaciones fuera de la enseñanza. Los resultados son en general alentadores, aunque existe: preocupación por la posibilidad de ambigüedad y/o que no sea apreciable; la dificultad de distinguir adquisición y utilización, y otros asuntos. Los investigadores han comenzado a comparar el impacto de la reformulación y otras formas más explícitas de corrección negativa en el discurso de clase, y de especial importancia para la enseñanza de un idioma, la relativa utilidad de modelos y reformulaciones para el desarrollo del idioma. En la sesión se describen y critican brevemente estudios ilustrativos de cada una de estas líneas de trabajo y se hacen sugerencias para el diseño de trabajo en el futuro
M. Long

Preguntas e hipótesis para la investigación: clarificación

Seguimiento de la innovación en la clase (M. Long) Al introducir TBLT (enseñanza de la lengua basada en tareas) o cualquier otro tipo de innovación en el programa, los profesores, la administración y los investigadores – en la práctica la misma persona con dos o más sombreros—necesitan algún medio para determinar si el cambio deseado se ha producido al nivel de la clase. En esta sesión se presentan varias medidas simples que pueden usarse para este propósito, bien por los profesores en la observación las clases de sus colegas o por personas externas en la observación del cambio a gran escala; también ilustra varios tipos de investigación actual e investigación necesaria.
m. long

Entrevista al profesor Michael Long

Entrevista con el profesor Long con motivo del curso “Investigación en el aula de L2 en contextos formales de aprendizaje: resultados y aplicaciones para la práctica docente” que organizado con la colaboración del Instituto para la Euskaldunización y Alfabetización de adultos HABE está impartiendo dentro de los XX Cursos de Verano – XIII Cursos europeos de Donostia.
mahai ingurua

Mesa redonda: Profesor en acción e investigación en el aula

Mesa redonda con los profesores M. Long y C. Chaudron en el marco del curso “Investigación en el aula de L2 en contextos formales de aprendizaje: resultados y aplicaciones para la práctica docente” que organizado con la colaboración del Instituto para la Euskaldunización y Alfabetización de adultos HABE está impartiendo dentro de los XX Cursos de Verano – XIII Cursos europeos de Donostia.