Las competencias digitales del alumnado

Argitaratua: Saturday, 19 July 2014, 4:00 PM
Torres Villatoro

¿Debemos los profesores de Segundas Lenguas y Lenguas Extranjeras (LE) integrar la Competencia Digital (CD) en nuestras clases? Si es así, ¿cómo? ¿Estamos preparados para hacerlo? ¿En qué se relaciona la Competencia Digital con la Competencia Comunicativa?
Proponemos introducir la Competencia Digital en educación, especialmente cuando hablamos de enseñanza/aprendizaje de lenguas, desde una perspectiva amplia y que abarque cuestiones tecnológicas, pero también lingüísticas, sociopragmáticas e incluso cívicas, como la responsabilidad de comunicar, las cuestiones culturales, sociales y de credibilidad: qué supone comunicar en un ámbito y no en otro o a quién dices qué y en qué contexto. Debemos trabajar en entornos digitales en el aula de lenguas, conocer de qué manera se puede participar en esos espacios para desarrollar la Competencia Comunicativa.
En este módulo trataremos sobre la competencia digital del alumnado de lenguas y de la responsabilidad docente en su adquisición. Nos plantearemos por lo tanto cuestiones como las siguientes: ¿Debemos los profesores de Lenguas integrar la competencia digital (CD) en nuestras clases? Si es así, ¿cómo? ¿Estamos preparados para hacerlo? ¿En qué se relaciona la Competencia Digital con la Competencia Comunicativa?

HABE Liburutegia

Beste eduki interesgarriak

Torres, Villatoro

Aprender a aprender: el aprendizaje autónomo y colaborativo

Uno de los principales objetivos de la Educación es desarrollar un aprendizaje autónomo y estrategias de aprendizaje que permitan a nuestros estudiantes aprender mejor a lo largo de toda la vida: estrategias metacognitivas, de reflexión, de planificación y de gestión de su proceso de aprendizaje. Para desarrollar este aprendizaje autónomo en el estudiante, este ha de tener un papel activo en su aprendizaje. Para ello, se le ha tratado de dar responsabilidad en diferentes partes de su proceso de aprendizaje: en los objetivos y planificación; en los contenidos y en el proceso; y en la evaluación. En la presente sesión mostramos una serie de experiencias de aprendizaje colaborativo, autónomo y centrado en aprender a aprender utilizando entornos digitales: Facebook, Documentos colaborativos en Google Drive, blogs, Twitter e Instagram.
Torres, Villatoro

PLE y PLN: creación y gestión de espacios y redes personales de aprendizaje

El concepto de los Entornos Personales de Aprendizaje (o el acrónimo en inglés PLE) lleva desde 2004 siendo el foco de debate en numerosos contextos de formación, insertándose incluso en programas educativos y de formación. Es, sin duda, un tema que ha dado lugar a debate y discusión, abriendo un marco de reflexión sobre cómo se aprende y se enseña en, para y con la red; sobre el papel del alumno como centro de su aprendizaje; la importancia del aprendizaje no formal; y la gestión y reflexión del aprendizaje como elementos clave. En esta sesión trabajaremos la estructura y los elementos de los PLE en la formación docente y en el aprendizaje desde la perspectiva del desarrollo de la competencia digital en la enseñanza y aprendizaje de lenguas.
Torres, Villatoro

El portafolio electrónico de lenguas (ePortfolio)

Los portafolios son herramientas de muestra que nacen dentro del ámbito profesional. En el marco del aprendizaje de lenguas, son cada vez más utilizados como herramientas de apoyo a los procesos de enseñanza-aprendizaje. En este módulo trataremos las nociones de portafolio y portafolio electrónico; y haremos una presentación y análisis de su uso en el aprendizaje de lenguas.
Torres, Villatoro

Comunicación real y aprendizaje significativo

El aprendizaje significativo es una teoría del aprendizaje elaborada por el teórico norteamericano David Ausubel, dentro del marco de la psicología constructivista. En este tipo de aprendizaje, el estudiante relaciona la nueva información con la que ya posee, reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. El aprendizaje significativo, por lo que tiene de asunción continua de nuevos conceptos, encuentra por lo tanto su mejor apoyo en la elaboración experiencial del conocimiento, antes que en la memorización teórica. En el aprendizaje de lenguas, por lo tanto, serán de especial importancia la elaboración de actividades significativas en contextos reales de comunicación, promoviendo con ello la práctica reflexiva. En esta sesión conectaremos el aprendizaje significativo con la necesidad de crear actividades y tareas significativas en el aula digital de segundas lenguas.